
La fisión nuclear consiste en bombardear un átomo pesado e inestable (y por tanto, radiactivo) con neutrones. Se obtienen otros átomos y se liberan neutrones y una gran cantidad de energía. Este proceso es el que se lleva a cabo en las centrales nucleares: esa energía se utiliza para calentar agua, y el vapor mueve las turbinas produciendo electricidad.

H + He → Li → Be → B → C → N ...
¿Cuál es mejor? La fusión nuclear, ya que desprende muchísima más energía y, encima, los residuos no son tóxicos (se produce un átomo estable, luego no radiactivo). ¿Y por qué en las centrales nucleares se lleva a cabo la fisión y no la fusión? La respuesta: no es fácil unir dos núcleos.
En el núcleo hay protones (carga positiva) y neutrones (sin carga). Al intentar unir dos núcleos, se repelen con muchísima fuerza. Existen dos opciones: o enormes presiones o enormes temperatura. Esto es muy difícil de conseguir, y es inviable producir energía por esta vía.
La fusión fría es hacer que la fusión nuclear sea "más de andar por casa", que se pueda hacer en la Tierra fácilmente y sin peligro, tampoco es mucho pedir ...
Relacionado con la fusión fría, una de las mayores meteduras de pata científicas, la que protagonizaron Pons y Fleischmann a finales de los años 80.


Durante los meses que siguieron, la obsesión de muchos físicos no fue corraborar el descubrimiento, si no desmentirlo. Eso no cabía en la Física. No tardaron mucho. Los resultados no eran posibles, y de serlos, la enorme cantidad de energía habría matado a los investigadores. Sus semanas de gloria acabaron. La fusión fría fue vista como un fraude, y la investigación en ella se redujo considerablemente.
Pons y Fleischmann no acabaron tan mal como parece. Trabajaron en la investigación de este campo para una subsidiaria de Toyota. En 2012, Fleischmann falleció. Y en 2013, se hizo una película de su historia, "The Believers".
No hay comentarios:
Publicar un comentario